sábado, 31 de octubre de 2009

Opinión sobre la problemática de la implementación de las TIC en la educación pública de los municipios del Estado de México

Opinión sobre la problemática de la implementación de las TIC en la educación pública de los municipios del Estado de México


Contenido

1.- Introducción al problema e Información General
1.1 Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC)
1.1.1 ¿Qué son las TIC?
1.1.2 ¿Para qué sirven?
1.1.3 Limitantes en su aplicación

1.2 Educación
1.2.1 Concepto
1.2.2 Evolución
1.2.3 Objetivos de la educación

1.3 Estado de México
1.3.1 Cómo se conforma
1.3.2 Municipios
1.3.3 Desarrollo Económico
1.3.4 Población Rural y Urbana

2.- Integración de las TIC en Instituciones Educativas del Sector Público

3.- El desafío de la implementación de las TIC en Escuelas Públicas
1.- Introducción al problema e Información General

1.1 Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC)

A partir del inicio de la participación de los medios masivos en nuestra sociedad, a inicios del siglo XIX con la aparición del periódico impreso masivamente, fue cada vez más común el que los hechos ocurridos en otras partes afectarán la conciencia de las personas de lugares distintos al del origen de la información.

La incorporación de tecnologías de Comunicación electrónica trajeron consigo la incorporación de la radio y la televisión en nuestra cotidianeidad, comprometiendo nuestras vidas a un ir y venir de información que afecta nuestra opinión, perspectiva y actitud hacia diferentes acontecimientos sociales, educativos y políticos.

La problemática comienza cuando las personas al estar expuestas a una serie de mensajes orientados al consumo mediático, dejan expuestos los “huecos” que se dan en las aulas de clase por no tener la capacidad de innovación en los sistemas educativos contemporáneos, incorporando nuevas técnicas y tecnologías que permitan a los alumnos vivir la misma dinámica que enfrentan ante una computadora, video juego o cualquier medio electrónico de comunición. Nos enfrentamos al reto de desarrollar sistema educativos que inorporen técnicas lo bastante novedosas para mantener la atención de un pública aburrido de la actual narrativa de la historia, las ciencias y hasta del estudio de las matemáticas; pero ¿cómo integrar sistemas en información y comunicación en las aulas educativas si la infraestructura de las escuelas no fue diseñada para tener estas herramientas?.

1.1.1 ¿Qué son las TIC?

Para poder responder al anterior cuestionamiento, debemos entender el principio básico de lo que son estas tecnologías y lo que implica su uso, tomando en cuenta que la incorporación de ellas nos llevará a nuevas dinámicas de trabajo que se consolidaran sólo si la base académica comprende la importancia de su incorporación a la educación básica.
“Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.” (http://es.wikipedia.org)
Debemos destacar la importancia que merece el hecho de ser la sociedad que al ir incorporando nuevas formas de comunicación se ha vuelto más exigente y reclama cada vez más capacidad de almacenamiento, mayor velocidad de conexión, mayor calidad de imagen y sonido, pero sobre todo exige una democratización de la tecnología para que todos cuenten con estos dispositivos.

1.1.2 ¿Para qué sirven?
“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.”

Debemos incluir a la perseverancia de la industria de tecnologías en información la gran capacidad para enseñar a una sociedad de consumo a adquirir nuevas formas de hacer nuestra vida más automatizada. Casi siempre que pretendemos incorporar una herramienta tecnológica a nuestro ámbito de trabajo, esta se ve rebasada en pocos meses ya que surge una nueva herramienta con mayor capacidad, definición y a un mejor precio.
Hablar de la utilidad de las TIC nos lleva indudablemente a analizar bajo la vista de los más críticos economistas a la funcionalidad de tener varías herramientas que pueden hacer los mismos procesos y que tienen un alto costos y un tiempo de vida corto, un alto nivel de devaluación y altos costos de mantenimiento.
Lo que es cierto es que nos han llevado a comprender situaciones que antes pasábamos desapercibidas, nos permiten tener acceso a información que antes se consideraba privilegiada y hasta podemos sentirnos orgullosos de conocer su funcionamiento con tan solo oprimir un botón.
La habilidad del uso de las TIC dependerá en mucho del tiempo de uso cotidiano de las mismas, pero esto podría llevarnos también a hacernos dependientes de las mismas.



“Por otra parte, la integración de estas a las actividades sociales y la vida cotidiana, como el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación, etc. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas.” ( )

Información es la palabra clave para el éxito de la incorporación de las TIC en el ámbito educativo, esta organización, aseguramiento y distribución de la información ayudará a nuevas generaciones de estudiantes a valorar el conocieminto acumulado de la humanidad, pero sin duda un mal uso de la misma podría propiciar que nuevas generaciones perdieran el interés por nuestro pasado y la comprensión del conocimiento acumulado.

1.1.3 Limitantes en su aplicación
“Las TIC, consecuencia del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), {La tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza}.
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, respeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico.” ( )
A pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan, según Pere Marqués Graells, su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
“- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.
- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.” (Pere Marqués Graells, 2000)

De lo que podemos comentar de esta descripción, sería anotar las tendencias cada vez más evidentes a las que nuestra sociedad se dirigue con el uso de las TIC. La primera sería el inminente posicionamiento del idioma inglés como lengua común en cuestiones tecnológicas; mayor dependencia de las empresas de desarrollo tecnológico para solucionar problemas de los equipos y sistemas de comunicación; pero sobre todo la ya mencionada exigencia de la sociedad por tener cada vez más herramientas que desarrollen el trabajo completo para las personas.




1.2 Educación
1.2.1 Concepto

La importancia del término educación va más allá del desarrollo del concepto, esto lo menciono por que se ha perdido la dimensión de la importancia de lo que la educación es. Si tomamos en cuenta la formalidad de un concepto podríamos citar uno simple, “La educación es un proceso de socialización y endoculturación (transmisión de los conocimientos a través de generaciones) de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).” ( http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n )

Sin embargo, la educación es la consumación de un proceso que el hombre comenzó en los inicios de la sociedad, cuando el lenguaje se estructuro por primera vez y logro la transmisión de su experiencia; aseguró así que las vivencias se convirtieran en el primer proceso educativo para nuevas generaciones. Entonces podríamos concluir que la educación es la forma en que manifestó el hombre su necesidad de sobrevivir basado en la experiencia de sus antepasados a través del conocimiento organizado.



1.2.2 objetivos de la educación
Según Savater, Fernando (2004) algunos objetivos a los que responde la educación son:
Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
Desarrollar la creatividad del individuo.
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Incorporaríamos aquí la búsqueda de la preservación del conocimiento, la cultura y la sociedad del hombre como un objeto de preservar a los personajes que protagonizan y justifican nuestra existencia.

Bajo esta visión existencialista deberíamos apuntar que, sólo si el hombre logra comprender su pasado, podrá entender su futuro, pero al mismo tiempo entenderá que su paso por la vida no puede ser en vano; esta lucha cognitiva por evitar la bestialización al ejercer el razonamiento debe ser abatida a través de la preservación del ¿quién soy? y el ¿de dónde vengo? Preguntas que los grandes filósofos aún siguen respondiendo y qué solo la educación podrá mantener.

1.3 Estado de México
1.3.1 Cómo se conforma

Nuestro estado como entidad federativa resulta ser el centro de la actividad política nacional, dónde se manifiestan las grandes necesidades, carencias y aciertos de la vida nacional.
“El Estado de México es un estado federal de México. Tiene un área de 21,699 km² y cuenta aproximadamente con más de 20 millones de habitantes. Colinda con seis estados de la República y bordea al Distrito Federal: al norte Hidalgo, al oeste Querétaro y Michoacán, al sur Guerrero y Morelos, al sureste Morelos y Puebla, y al este con el Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.
El estado comprende 125 municipios agrupados en 16 regiones que son: Región Amecameca, Región Atlacomulco, Región Chimalhuacán, Región Cuautitlán Izcalli, Región Ecatepec, Región Ixtapan de la Sal, Región Lerma, Región Naucalpan, Región Nezahualcóyotl, Región Tejupilco, Región Texcoco, Región Tlalnepantla, Región Toluca, Región Tultitlan, Región Valle de Bravo y Región Zumpango.”
Somos, por otra parte, quienes contamos con el nobilísimo título de tener el municipio más densamente poblado de toda Latinoamérica “Ecatepec” que a pesar de sus carencias sociales parece pasar desapercibido para quienes aportan a la vida nacional los planes de bienestar y desarrollo económico.
Si habláramos de educación, el Estado de México cuenta con la base educativa más extensa y diversa, tenemos las sedes de las principales universidades del país y algunas extranjeras, las posibilidades de becas son extensas y el asentamiento de las autoridades nacionales tienen sus sedes cercanas a la población de nuestro estado, ya que al rodear al Distrito Federal, la influencia que este ejerce en nuestra población es casi absoluta, teniendo a gran parte de su población con actividad laboral en esta gran urbe.
La Entidad lleva el nombre de la nación misma y de la capital nacional, y por tal motivo suele denominársele estado de México para distinguirla de las anteriores, aunque oficialmente se llama sólo México, según lo dispuesto por el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Su nombre proviene del Náhuatl y significa "lugar en el centro (o en el ombligo) de la luna" y cuenta con una riqueza arqueológica y antropológica extensa y en ocasiones inexplorada en su totalidad.

1.3.2 Municipios
El estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones (sobresalen Amecameca Atlacomulco, Chimalhuacán, Toluca y Tlalnepantla). Algunos de los municipios más importantes son: Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Amatepec, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtlahuaca, Huixquilucan, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tianguistenco, Tlalnepantla de Baz, Teoloyucan, Tequixquiac y Zumpango de Ocampo, entre otros.
El municipio de mayor extensión es Tejupilco con 1,327.56km cuadrados, y el más pequeño es Papalotla con solo 353 km cuadrados
Las diez ciudades más importantes del estado son: Coacalco de Berriozábal, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Atizapán de Zaragoza y Texcoco (todas éstas pertenecientes a la llamada Zona Metropolitana de la Ciudad de México o ZMCM), Toluca (la capital del estado) y Chalma (un centro de peregrinación católica).
Las actividades económicas más importantes del estado son la industria automotriz y textil. También se obtienen rentas considerables en materia de turismo. Antiguamente la actividad más relevante era la agricultura pero, debido al crecimiento de la ciudad de México y a la gran cantidad de población urbana, esta actividad ha sido desplazada por el sector manufacturero.
La capital del estado es la ciudad de Toluca de Lerdo, sede de los poderes de la entidad.

2.- Integración de las TIC en Instituciones Educativas del Sector Público

La dinámica tecnológica de la actual sociedad de la información, impulsada por el avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador (Dr. Pere Marqués Graells, 2000) y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana.
La problemática a la quenos enfrentamos con la incorporación de las TIC, nos lleva a la restructuración de los avaces tenologicos en instituciones que aún llevan al cabo sus pprocesos educativos con las técnicas de hace poco más de 50 años.
La conservación de los métodos de enseñanza tradicional como son las aulas con mesa bancos frente a una plataforma y pizarrón, deben ser removidas y acondicionadas para que las nuevas generaciones se acerquen más a un taller de actividades que a un dialogo unilateral por parte de un maestro que año con año repite la misma información.
Video conferencias, investigación a través de la red, talleres virtuales, robótica, salas de idiomas, sesiones de video, apreciación de mensajes multimedia y desarrollo de contenidos estructurados en medios electrónicos, podrían ser sólo algunos de los elementos que se podrían integrar a los salones de clases de las nuevas generaciones.

Sin embargo, en este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
-Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el currículo para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC)..-Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
¿Cuál sería la solución para la incorporación de las TIC al sistema nacional de educación?, debería ser, sin duda la renovación de la planta docente, pero no la sustitución de las personas, sino la verdadera capacitación de los maestros en materia de dinámicas de docencia con miras a generar talleres en lugar de clases, incentivar la lectura y la autoeducación, pero sobre todo, romper con el paradigma de la escuela tradicional a la que se asiste por costumbre y no por convicción.
2.1 Cultura y Educación
Consideramos Cultura como “todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear y que no estaba en la estructura misma de la naturaleza (Lledó, 1994), y que comprende el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social"(Quintanilla, 1992:2).
A lo largo de la historia la concepción de la cultura conlleva en nuestra sociedad la construcción de “anécdotas” de triunfo que se consolidan en la historia como la cultura de que siempre hay un personaje que salvará a la sociedad de todo nuestros problemas sociales.
Esto es común en todas las culturas del mundo, donde los líderes políticos son los únicos que triunfan sobre los regímenes oscuros y tiranos para justificar estancias en el poder o imposición de nuevas formas de política gubernamental. Sin embargo es la sociedad quien determina la información que transmite a sus futuras generaciones y esta es impuesta por aquellos sistemas educativos centralizados y basados en las disposiciones oficiales que casi siempre terminan por inculcar los valores nacionales.
Con el paso del tiempo y el desarrollo de las cadenas de información en investigación histórica, se conocen las versiones reales o contextos sociales en los cuales se desarrolla la historia, teniendo como resultado verdaderas obras literarias con traiciones, asesinatos, planes maquiavélicos y resultados tristes para una población que mantenía una imagen de sus héroes nacionales.
Un refrán popular habla acerca de cómo “es mejor vivir con los ojos cerrados que sentir el desamor” pero al hablar de la población de un país esto se convierte en falta de credibilidad y por consecuencia a una baja participación en situaciones de ciudadanía, como los procesos electorales.
Por otra parte, si nuestras nuevas generaciones entienden que nuestra cultura política se renueva cada seis años y que nuestra vida política depende del presupuesto asignado a los partidos políticos, seguramente seguiremos en el estancamiento educativo que vivimos, en el desinterés en las aulas y la poca participación de los jóvenes en la restructuración educativa.
“Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los "mass media" e Internet.” (http://www.peremarques.net/ )

3.- El desafío de la implementación de las TIC en Escuelas Públicas
Nos encontramos ante la problemática que incluye dos aspectos que actualmente son un problema en México, las grandes diferencias que existen en entre los diferentes niveles de clase social y por otro lado la falta de infraestructura en las escuelas públicas.
En un país que cuenta con un mosaico cultural interminable, lleno de tradiciones y costumbres, un disparado índice de bienestar socioeconómico y dónde la prioridad de un gobierno es la de evitar que se incrementen los índices de pobreza; resulta casi imposible pensar en una reforma educativa, ya que la diversidad de problemas en inmensa, la infraestructura educativa es escasa, los alumnos que convergen en una institución es variada, tanto étnica como cultural y educativamente y los programas educativos ya no cuentan con la dinámica que los accesos a la información de hoy en día requieren.
Si a esto le añadimos la infinita cantidad de información que reciben a través de los medios electrónicos y la escasa participación que tienen en temas ciudadanos, podríamos manifestar una decadencia del sistema educativo nacional; pero ante esta visión apocalíptica tenemos las intenciones de un grupo social en el que recae la responsabilidad y, al que se puede decir, ha tenido históricamente la necesidad de apoyo, los maestros de educación básica.
La base de la educación oficial radica en los maestros de educación básica, pero no sólo en aquello que tienen el respaldo de una institución urbana, sino aquellos cuya responsabilidad parece sacada de las tareas que Pericles tuvo que enfrentar en sus travesías, adversidades que nuestra comodidad cotidiana no imagina; la víspera de los cambios en los procesos educativos no incluye la simpleza de la educación en las aulas rurales. Considero que si realmente queremos incorporar a nuestra cultura educativa resultados positivos tenemos que estandarizar las oportunidades de nuestros alumnos.
“La tecnología casi no ha entrado en el sistema educativo formal y cuando lo ha hecho, ha sido tímidamente y sin alterar apenas la esencia de los procesos educativos tradicionales. Si esta es la situación, se impone una reflexión sobre el por qué. Por qué ante este cambio social y culturalmente relevante, en el que las nuevas tecnologías y medios de comunicación social ocupan un papel fundamental, la escuela sigue la política del avestruz y se mantiene inamovible. Área (1995) alude a algunas razones que pueden explicar esta posición de la escuela al tiempo que se plantea nuevos interrogantes sobre la relación entre la escuela y la sociedad actual concluyendo de forma rotunda que el reto para la escuela pública es sacar la cabeza del agujero para dar a todos los alumnos las mismas posibilidades.” (Perez, Nelson)
(http://jakelinolivero08.nireblog.com/post/2008/10/14/educacion-a-distancia)

Se debe luchar por esta igualdad, en México no sólo vivimos los cambios políticos y de gobierno, cambiando aspectos relevantes en la vida de nuestros connacionales y adicionalmente reconstituyendo el país cada seis años, pero esta problemática es un fenómeno mundial, en el que cada país participa dentro de las reformas educativas, analizando su problemática nacional.
Para México el reto está en activar nuestra economía en las áreas rurales, lograr que nuestros jóvenes profesionistas regresen a la base de la economía, adelgazar la estructura burocrática educativa y brindar las oportunidades de acceso a la educación y la información para todos los educandos del país.
La respuesta está en la manifestación de las ideas, la aportación de toda la base educativa en la solución de sus propios problemas y el cambio del paternalismo gubernamental y acciones de apoyo para cada caso particular de los diversos problemas de educación de nuestro estado y por consecuencia del país.

REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

-FULLAT, O. (2000). Filosofía de la educación, Madrid: Síntesis.

-GADOTTI, Moacir. (2000). Historia de las ideas pedagógicas, México: Siglo XXI editores.

-SAMAJA, J. (1993). Epistemología y metodología, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

-SARRAMONA, J. (1989). Fundamentos de la educación, Barcelona: Ceac.

- VAN GICH, P. J. (1998). Teoría general de sistemas, México: Trillas.

- CEBRIAN, M. Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes.

- GALLEGO Arrufat, M.J. Tecnología Educativa. Análisis y prácticas sobre medios de comunicación y Nuevas Tecnologías.

- ORTEGA Carrillo J.A., Comunicación Visual y Tecnología Educativa.

- CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC

- PELGRUM, W.J. (2001) "Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide education assessment" Computers & Education, núm. 37, 163-178

- SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.

- TORRALBA, Francesc (2002). Apuntes de la conferencia del Dr. Francesc Torralba a la URL, "dilemes ètics de les TIC a la societat global", Facultat Blanquerna, 4/3/2002

-CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC

-PELGRUM, W.J. (2001) "Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide education assessment" Computers & Education, num. 37, 163-178

-SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.

-TORRALBA, Francesc (2002). Apuntes de la conferencia del Dr. Francesc Torralba a la URL, "dilemes ètics de les TIC a la societat global", Facultat Blanquerna, 4/3/2002



Referencias Electrónicas

- López. L. (2007). Alfabetización Informativa. Recuperado el 23 de octubre de 2009 de:
- http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x4.htm.
- García. (2008). El Descubrimiento de la educación permanente. Recuperado el 22 de octubre de:
- http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=3893&iCveEntRev=482&institucion=
- Morales, G. Tecnología y Educación. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de:
- http://www.monografias.com/trabajos22/educacion-y-tecnologia/educacion-y-tecnologia.shtml
- México educación. Recuperado el 22 de octubre de 2009 de:
- http://www.investingineducation.org/blog/
- http://www.peremarques.net
- Perez, Nelson , “Educación a distancia”, recuperado el 22 de octubre en

sábado, 17 de octubre de 2009

La mente sintética. (resúmen)


La capacidad de relacionar información coherente e integrarla de distintas fuentes es vital en nuestros días, ya que vivimos en un ambiente saturado de información. Los cambios a los que estamos asistiendo en estos inicios del tercer milenio exigen nuevas formas y nuevos procesos educativos.
Entre los tipos de síntesis que pueden destacar, sobresale el trabajo interdisciplinario como el más complejo ya que exige el pleno conocimiento de las disciplinas. Sin embargo, existen factores que impiden el desarrollo del pensamiento interdisciplinario: la disminución de la capacidad de comparar y el contexto adherido a los conocimientos que impiden extender su aplicación.
No existe un marco general sobre la forma en cómo motivar el desarrollo de una mente sintética en la escuela durante los primeros años, pero pocas instituciones tienen el don de inculcar la capacidad de síntesis.
Lo que sugiere es aprovechar las conexiones que hacen los estudiantes el reto de la educación es formar a los estudiantes para su incorporación en grupos interdisciplinarios y crear programas que desarrollen la capacidad de síntesis, para lo cual se requiere contar con expertos y definir los criterios que hagan posible la identificación del pensamiento integrador.
Esto es cuando:
Se ha desarrollado un concepto nuevo y vigoroso
Ha surgido un fenómeno importante y su plena comprensión exige situarlo en su contexto
Se plantea un problema de orden teórico y las disciplinas existentes demuestran ser inadecuadas para resolverlo por separado.
Existen dos tipos de personas que se sienten atraídas por el trabajo interdisciplinario:
Unas son curiosas y otras rechazan el pensamiento lineal metódico.
Entonces: ¿Es posible desarrollar una mente disciplinada sin menoscabar el potencial para el pensamiento sintético? La mente sintética recibe poca atención formal durante la etapa escolar, por lo que la principal fuente sintetizadora que reciben las mentes de 9 a 14 años, procede de un adulto con capacidad para síntesis o de presentaciones o visitas de medios de comunicación a la escuela.
Gardner, Howard, (2005). “La mente sintética” en: Las cinco Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós, pp. 41-58.

Howard Gardner es uno de los intelectuales con mayor influencia en el ámbito de la educación, la psicología y la empresa. Se le reconoce especialmente por su Teoría de las Múltiples Inteligencias que dio a conocer en 1983. Es profesor e investigador en la Universidad de Harvard en EU y director del Proyecto Zero. Gardner ha escrito numerosos artículos y libros sobre la relación que existe entre la mente y el aprendizaje, en uno de ellos, Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo, publicado en 2005 por la editorial Paidós en Barcelona, señala la existencia de cinco tipos de mentes que deben cultivarse: la mente disciplinada, la mente sintética, la mente creativa, la mente respetuosa y la mente ética. Es el segundo capítulo del libro que está dedicado a la mente sintética. Mientras que por un lado nos encontramos felices antes el mar de información disponible en los distintos medios, por otro, podemos sentirnos frustrado cuando intentamos seleccionarla, analizarla o resumirla y, sobre todo cuando queremos integrarla de forma coherente. Esta problemática es abordada por el autor quien evidencia la necesidad que tiene el ser humano de desarrollar efectivamente su capacidad de síntesis, es decir, transformar su mente en una mente sintetizadora. Entre los distintos tipos de síntesis que menciona, Gardner ofrece una atención especial al trabajo interdisciplinario, reconocido como la adecuada combinación e integración de dos o más disciplinas que se yuxtaponen de tal manera que puedan aportar conocimientos que de manera aislada no sería posible. Podemos observar que en muchos ámbitos es deseable el trabajo interdisciplinario, aunque no se tiene la certidumbre de que siempre funcione, las razones son variadas: no existe disponibilidad para el trabajo en equipo, puede ser rechazado si se basa en una imposición o depende exclusivamente de la motivación y compromiso personales de unos cuantos, pensemos en algunos proyectos temporales de índole gubernamental o institucional que nunca se concluyen.
Paradójicamente a los beneficios que se obtienen cuando se pone en práctica el trabajo interdisciplinario, los mayores riesgos de obtener síntesis inadecuadas provienen precisamente de éste.
Es importante confirmar que se trata de trata de trabajo interdisciplinario y para ello se debe, por un lado, tener certeza de que las disciplinas involucradas se estén aplicando correctamente, es decir, que se tenga al menos un dominio de los conocimientos básicos de cada una, y por otro, para diferenciarlo del trabajo multidisciplinario, es necesario que las relaciones se establezcan a través de las distintas ideologías y métodos de los integrantes. En general la teoría de Gardner, la dificultad que presenta la construcción de síntesis se debe principalmente a la presencia de dos factores estrechamente relacionados con el proceso de aprendizaje del ser humano. El primero se refiere a la disminución de la capacidad de hacer comparaciones y metáforas, tan abundante durante los primeros años del aprendizaje, capacidad que a medida que pasa el tiempo van mermando, el segundo es el contexto inmerso en cada conocimiento que se adquiere, cuya aplicación en el futuro difícilmente se extiende a otros ámbitos. El autor hace uso de su conocimiento de la inteligencia humana al plantear la diferencia entre la forma en cómo se aplica la síntesis desde la inteligencia-láser, la inteligencia-reflector y las características personales como el pensamiento lineal o la curiosidad. La diferenciación entre los tipos de inteligencias, la existencia de las mismas y el hecho de que la inteligencia es una capacidad que puede desarrollarse, son algunas de las más importantes contribuciones que hace Gardner al mundo de la psicología y de la educación. Partiendo de este conocimiento, el autor propone rescatar los primeros indicios de actividad sintetizadora y reforzarlos continuamente.
Aunque se topa con un problema: formalmente no existen criterios para determinar si las conexiones son adecuadas o no, ante este dilema el autor ofrece posibles soluciones: la identificación explícita de lo que se requiere de las tareas, la enseñanza de formas de síntesis y la crítica valorativa de las síntesis a manera de retroalimentación. Es aquí donde entra el profesor como ejecutor de estas soluciones. En un texto escrito en un lenguaje común, con pocas referencias a términos técnicos y con el auxilio de la ejemplificación de los supuestos mediante la descripción de situaciones comunes, Gardner hace manifiesta la urgencia de desarrollar la capacidad de síntesis. Los conocimientos han dejado de estar agrupados en grandes áreas como sucedía en la antigüedad, al contrario, el nivel de especialización crece paulatinamente, para frenarlo el autor ofrece dos alternativas: que la formación de los estudiantes esté orientada a su participación en grupos multidisciplinarios y la creación de programas que perfeccionen la capacidad de síntesis, cuya práctica dependerá del personal experto y de la formulación de criterios de determinación. La lectura del texto es obligatoria para los estudiosos de la psicología, una invaluable herramienta para los profesionales de la educación y una guía para hacer más eficiente el trabajo en equipo en las organizaciones, aporta conceptos relevantes aplicables en prácticamente todos los ámbitos en que se desenvuelven las personas. A través de una exposición clara, el autor apoya su tesis en ejemplos prácticos, señalando sin disimulo las enormes deficiencias de los sistemas educativos actuales, que no han logrado establecer una calidad en la enseñanza que potencialice las capacidades mentales del ser humano.

Estoy de acuerdo en pensar que los niños de edades tempranas, tienen la capacidad de relacionar y comparar, lo que los hace seres capaces de sintetizar, aunque en ocasiones estas conexiones sean superficiales o erróneas.
Es importante lo que Gardner señala al afirmar que esta capacidad en los niños se ve mermada a través de los años a la vez de que los educadores no le dan seguimiento a esa cualidad , por lo que el trabajo del docente en el aula y el entorno son determinantes para este desarrollo.
Los educadores no mencionan ninguna regla explicita para determinar conexiones, integraciones o síntesis son válidas o no.
Cuando los estudiantes han empezado a dominar las distintas disciplinas por separado, no hay ninguna garantía de que las puedan relacionar o correlacionar de una forma adecuada o exitosa.
El papel que tienen en la enseñanza los proyectos relacionados con temas, son esfuerzos bien intencionados de mantener o fortalecer el potencial para establecer conexiones.
Más que no estar de acuerdo creo que el hombre ha sido un ser de adaptación y transformación evolutiva ejemplar, creo que al estar inmerso en un mundo en el que, el manejo de la información, será una herramienta de supervivencia; éste tendrá que desarrollar de una forma natural el pensamiento requerido para este reto.
Gardner es un psicólogo que ve al pensamiento como una maraña de conceptos, procesos y teorías, pero creo que los niños de ahora no son (en comparación de habilidades y destrezas ) iguales a los niños de hace algunas décadas.
Por último creo que seamos solo algunas generaciones a quienes nos ha tocado ser testigos presenciales de estos cambios en el desarrollo de las tecnologías de información, quienes tengamos que seguir perseverando en la obtención de una “mente sintética”; sin embargo, como lo asegura el profesor Gardner “La síntesis es difícil aunque posible”

DESPLIEGUE DE PREJUICIOS EN ARTICULOS Y REPORTAJES DE PERIODICOS

Tener un prejuicio, es pasar un juicio sobre alguien o sobre algo sin realmente saber. Es un juicio u opinión preconcebida y arbitraria que se tiene y puede ser de naturaleza favorable o adversa. Actualmente este término indica, en la mayoría de los casos, una actitud desfavorable u hostil hacia personas que pertenecen a un grupo social o étnico diferente. La característica diferenciadora de un prejuicio es que se basa en estereotipos relativos al grupo contra el que va dirigido.
Los prejuicios son perjudiciales para uno mismo y para la sociedad, principalmente porque son la mayor fuente de discriminación contra muchas personas.
Cada día de nuestras vidas se está expuesto a variables que bloquean nuestra habilidad a pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras surgen de las limitaciones humanas naturales.
Los prejuicios entorpecen la auto-reflexión y la auto-critica x que evita que el individuo se dé cuenta de los defectos y debilidades de sus propias creencias.
El prejuicio destruye la capacidad de autoevaluarnos y por lo tanto nos impide crecer como seres humanos; intelectual, emocional y espiritualmente. De esta forma encontramos diversos tipos de Prejuicios:
El Sexismo: “Todos los hombres son iguales”
El Racismo: “Es negrito pero tiene buen corazón”
El Etnocentrismo: “La comida italiana es la mejor del mundo”
El Estereotipo: “Es un nerd”
El Egocentrismo: “Primero yo, luego yo y después yo”
“La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar, sino a pensar.” (Calvin Coolidge)
El ser humano ha sido descrito como “el único animal que piensa”. De tal modo que, la facultad de pensar o razonar se convierte en la cualidad que nos diferencia del resto de los animales.
Todos los seres humanos tienen este don. Pero ello no significa que todos sepamos cómo hacer un uso apropiado de dicha facultad, mientras otros no utilizan, de manera adecuada su capacidad de pensamiento.
Lo anterior equivale a decir que algunas personas están mejor educadas o entrenadas en el “arte del buen pensar”. Esto significa que todos sin excepción, podemos ser reeducados en dicho arte y adquirir los conocimientos necesarios para pensar o razonar críticamente.
Pensar críticamente requiere de un ordenamiento del conocimiento y del establecimiento, además de una estructura del pensamiento sistemática; es decir de la organización del proceso de pensar humano de acuerdo a ciertos estándares o normas.
Sin embargo, si después de estar armado con la actitud apropiada de adoptar la actitud de un pensador crítico. El pensador crítico tendría ahora que entender cómo reconocer y evitar la máscara de engaño o embaucamiento que se tiene en la vida diaria.
:”Descomponer un prejuicio es más difícil que descomponer un átomo” (Albert Einstein.)
Desde temprana edad se nos entrena o disciplina en muchas áreas del saber y en las diferentes formas del comportamiento humano de la vida. De igual forma para el desarrollo de nuestro proceso de pensamiento también debe existir un tipo de entrenamiento que determine cómo se piensa “bien”.
Lo normal es que la gente piense que pensar es simplemente utilizar la mente. La realidad es que gran parte de nuestro pensamiento es estrecho, inconsciente, muchas veces distraído, carente de información relevante. Todo esto origina una falta de adiestramiento adecuado en “el arte de razonar”.
Uno de nuestros mayores prejuicios es pensar que no hay por qué cuestionarse de manera en que llegamos a cabo nuestro proceso de razonamiento.
Muy pocas veces nos cuestionamos la valides de nuestras ideas, creencias o convicciones, ni la cantidad de información q poseemos sobre algún tema en especifico. No obstante, nuestro poder de razonamiento es un elemento muy importante en todos los hábitos de nuestra vida; porque todo lo que pensamos, las decisiones que tomamos, lo que hacemos o decimos, dependen cien por ciento de la forma en que razonamos o pensamos.
Un buen pensador crítico es alguien que piensa por sí mismo, ya que posee su propio proceso de razonamiento, maneja su propia vida intelectual. Es un sujeto autónomo intelectualmente hablando.


EJEMPLOS
En la página de internet:
www.proceso.com.mx/noticias_ articulophp?articulo=72242mujeres
Mujeres policías, acosadas por sus jefes o compañeros: Álvarez Icaza
VERóNICA ESPINOSA
GUANAJUATO, Gto., 11 de septiembre (apro).- Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), anunció que el organismo presentará este mes un informe sobre la situación de las y los policías, con lo que, dijo, se pretende llamar la atención sobre las condiciones en que trabajan esos servidores públicos. Dijo que se han detectado varios casos de mujeres policías que denunciaron haber sufrido acoso o ataques sexuales por parte de sus superiores o compañeros. Añadió que la CDHF tiene un trabajo permanente con las denuncias de policías, debido a que, entre el 10% y 12% de las quejas que recibe, son de agentes por abusos de sus jefes. Alvarez Icaza señaló que, para la elaboración de ese informe, se realizó una audiencia pública en la que participaron 700 policías del Distrito Federal y se realizaron visitas a los cuarteles, además de que se recabaron testimonios y se hizo un cruzamiento de información con las quejas que ya estaban en manos del organismo. "Este es el primer informe que se presenta en su tipo. Es necesario que se revise la deuda que la sociedad tiene con los buenos policías", dijo. Añadió que el informe expondrá las "preocupantes condiciones salariales", falta de equipo, así como casos de corrupción "alarmantes". Entre ellas, Alvarez Icaza mencionó el pago que deben hacer los agentes para poder utilizar las patrullas, o los costos de reparación de las unidades, y hasta las fotocopias que deben pagar cuando presentan a algún detenido. "Nos han comentado que, para tener una buena arma, deben darle propina al armero. Son cosas que afectan claramente la condición de vida de estas personas", indicó. Álvarez Icaza participó en esta ciudad en el Congreso Internacional sobre Política Criminal Prevención del Delito, con la conferencia "La prevención social y los derechos humanos". El informe será presentado el próximo 24 de septiembre. "Trata de mandar el mensaje de que las y los policías también tienen derechos humanos" e incluirá varias recomendaciones para el gobierno de la ciudad y la Asamblea Legislativa, puntualizó Emilio Álvarez.

De acuerdo al modelo CARS de R. Harris, el artículo:
- Viene el nombre del autor, y la fecha de elaboración, (aunque omite el año)
- no muestra credibilidad, ya que no se dan nombres de los que denuncian, ni a quienes denuncian.
- No es preciso, pues no se aclara en qué consiste el acoso o abuso
- Muestra errores de ortografía
- No es objetivo, porque el autor muestra alguna inclinación, respecto a los derechos de la policía.
- No tiene información para contactar al autor
- No hay fundamentación en la información
EJEMPLO 2
Http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
Educación en México


Inicio
UNICEF en México
La infancia
Nuestros programas
Centro de prensa
Cómo ayudar
Historias de vida
Educación
La situación
UNICEF en acción
La situación

© UNICEF Mexico/MRamos Educación en México
El derecho de las niñas y los niños a una educación de calidad, como un derecho en sí mismo y habilitador de otros, es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, este rubro ha mostrado avances importantes en las últimas décadas. Mientras que en 1950 sólo el 38% de los niños y niñas entre 6 y 14 años asistían a la escuela, hoy en día son más del 90%. El porcentaje de analfabetismo de las mujeres, cuyo nivel educativo repercute en las oportunidades de sobrevivencia de sus hijos, se redujo de 30% en 1970 a 10% en el 2005. Pero aún así, se necesitan grandes esfuerzos para lograr una educación de calidad para todos los niños y niñas en México.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los mexicanos tienen derecho a una educación básica gratuita, que incluye los niveles preescolar, primaria y secundaria. En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por la comunidad internacional en el año 2000, México se comprometió a ‘ir más allá’ del objetivo de la enseñanza primaria universal y lograr que todos los niños y niñas alcancen 12 años de educación en el año 2015. Desde el ciclo escolar 2005-2006 la educación preescolar es obligatoria para todos los niños de cuatro años. A partir del ciclo 2008-2009 será obligatoria también para los niños de tres años.
Respecto a la enseñanza primaria, México está muy cerca de lograr la universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de 99.4% en el año 2005. El 89.3% de los niños que ingresan, logran terminar la primaria. La inscripción a la educación secundaria es bastante más baja, con una tasa neta de matriculación de los niños de 12 a 14 años de 72.4% en 2003, de los cuales, el 79.7% logra terminarla. En preescolar el nivel de matriculación era de 63.1% en 2004. En total, en el 2005 alrededor de 1.2 millones de niños y niñas de 5 a 14 años no asistían a la escuela, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Las principales causas para no ingresar o abandonar la escuela están relacionadas con la pobreza y el trabajo infantil: 58% de los niños menores de 18 años viven en hogares pobres; un niño que nace entre el 10% más rico de la población recibe en promedio 12 años de educación, mientras que uno que nace en el 10% más pobre sólo recibe 3 años. Además, en el 2002, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) se estimó que 3.3 millones de niñas y niños entre los 6 y los 14 años trabajaban.
Otras causas de la inasistencia escolar son: el maltrato que algunos niños sufren en las escuelas; falta de apoyo para aprender; difícil adaptación cuando los maestros no hablan idiomas indígenas; obstáculos administrativos para inscribirse (como no tener
acta de nacimiento); y falta de respaldo de los padres.
La
niñez indígena es la población con menores índices de asistencia escolar. Esto también se refleja en las enormes diferencias regionales respecto al cumplimiento de los derechos de los niños indígenas a una buena educación. En general, los estados del norte del país tienen muchas más oportunidades que los del sur, donde vive la mayoría de la población indígena. Así lo han demostrado los Índices sobre los Derechos de la Niñez Mexicana de UNICEF México para tres grupos de edad, menores de 18 años.
El 40% de la población indígena de 15 años y más no ha terminado la escuela primaria. Entre los indígenas se encuentran tasas particularmente altas de migración interna hacia las zonas agrícolas del norte de México. Se estima que menos del 10% de los hijos de los jornaleros agrícolas, migrantes, asiste a la escuela.
La educación en el país tiene también problemas de calidad deficiente. Así lo han demostrado pruebas internacionales, como PISA, al indicar que la mitad de los alumnos mexicanos de 15 años no entienden bien lo que leen, y 2 de cada 3 son incapaces de utilizar adecuadamente las matemáticas, con disparidades significativas entre las escuelas privadas urbanas y las comunitarias o indígenas.
El bajo nivel de inversión en educación primaria explica, en parte esta situación: con 1,656 dólares al año por estudiante de primaria, México invierte solamente la tercera parte del promedio de los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los problemas de calidad también tienen que ver con el hecho de que las metodologías de la educación enfatizan en la memorización en lugar del pensamiento analítico.
Por otra parte, muchas escuelas en México discriminan a los pobres, los indígenas, las niñas, los habitantes del campo, madres adolescentes, los niños y niñas con alguna discapacidad o problemas de aprendizaje y a las niñas. Eso quiere decir que estas escuelas, en vez de integrar a la sociedad, contribuyen a que esté dividida y sea más excluyente.
Español Français
Search:

Envíe este artículo por correo electrónico
Publicaciones y Documentos
Contáctanos
Links de interés

Encontramos un artículo, que nos muestra:
Fecha de publicación de resultados: Noviembre de 2009
Algunos links de información:
http://www.unicef.org
http://www.uniceflac.org
http://www.un.org.mx
http://www.oecd.org/home/
http://www.un.org/spanish/milleniumgoals/index.html
http://www.unicef.ilce.edu.mx
Organismos que lo sustentan:
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Naciones Unidas en México
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Secretaría de Educación Pública(SEP)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Sistema Nacional para el Desarrollo de la Integral de la Familia (DIF)
Red por los Derechos de la Infancia en México
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)
Además de otras organizaciones nacionales e internacionales.
Hay evidencias de control de calidad, ilustraciones, sin errores ortográficos, es objetivo, y no muestra un autor como tal, pues es un organismo el que lo presenta. Es un material altamente confiable.
Ejemplo 3
http://usuarios.lycos.es/anorexiaproblema/index.html
Anorexia:
un problema
las causas
Su causa es desconocida, pero hay una serie de factores causantes de la anorexia que son una combinación de elementos biológicos (predisposición genética y biológica), psicológicos (influencias familiares y conflictos psíquicos) y sociales (influencias y expectativas sociales). La pérdida de peso conduce a la malnutrición, que a su vez contribuye a los cambios físicos y emocionales del paciente y perpetúa el círculo vicioso que se sintetiza en el modelo psicosocial de la anorexia nerviosa.
La vulnerabilidad biológica de la adolescencia y los problemas familiares y sociales pueden combinarse con un clima social determinado para originar la conducta alimentaria típica de los anoréxicos. La sociedad occidental está muy influenciada por la noción de que la obesidad es insana y poco atractiva, mientras que se percibe la delgadez como algo deseable. La mayoría de los niños prepúberes tiene conciencia de esta actitud social, y se calcula que cerca del 50 % de la niñas prepúberes siguen una dieta o adoptan medidas de control de su peso. Cerca del 95 % de los enfermos son mujeres. En zonas donde existe escasez de alimentos es prácticamente desconocida.
En la aparición de la anorexia intervienen factores socioculturales, es la presión por parte de la sociedad, de los medios de comunicación, el anhelo de delgadez.
Intervienen también factores individuales, como son los cambios corporales que obligan a fijar la atención sobre el propio cuerpo. Es este el momento en que el adolescente compara su imagen corporal con el modelo estético corporal presente en su medio social.
Se habla también de la familia como factor importante en la aparición de la anorexia aunque no es algo específico en la enfermedad. Se ha observado que hay un predominio de estilo educativo sobreprotector y también excesos de trastornos alimentarios, afectivos y de ansiedad en los familiares de anoréxicos.
Pero estos elementos no pueden considerarse factores importantes de esta enfermedad, es decir, se asocian a otras enfermedades que no tienen nada que ver con el alimento. De todas formas una vez que la anorexia está en marcha, los conflictos familiares cobran gran importancia.
En este caso no tenemos, fecha de publicación, y no sabemos si ha habido otras versiones, no hay autor por lo que lo consideramos anónimo, no hay organizaciones que lo sustenten, no tenemos donde contactarlos. Por lo anterior este artículo contiene información NO CONFIABLE.

Ciberbullyng


Soy mamá de dos niños de secundaria y ya había escuchado el término de bullying o acoso escolar en una junta para padres de familia en la que el ponente nos informaba sobre la persecución y agresión detectada en algunas escuelas y lo que lleva a algunos alumnos a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
Nos aclaraban que está presente en cualquier lugar y que no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo.
Si bien no estamos hablando de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Lo que me llama la atención es el alcance que puede tener este tipo de acoso traspasando las barreras del tiempo y el espacio a través del internet.
Pero de lo anterior no sé que puede ser peor: Si tener un hijo que sufra una situación así o ser la mamá del acosador.
En el primer caso, creo que podría ayudar la comunicación y confianza que en una relación de padres a hijos debiera existir, haciéndole saber que cuenta con sus padres y que lo apoyan.
En el segundo caso, creo que aceptar que se tiene un hijo con esos signos de violencia no debe ser fácil, pero pidiendo ayuda a un especialista, estableciendo limites al agresor, disciplina pero sobre todo teniéndolo ocupado podría ayudar a moldear un comportamiento distinto.
Reflexiones en torno a la Educación a Distancia
Hasta hace algunos años, cualquiera que hubiera escuchado el término de Educación a Distancia, hubiera creído que se trataba de una escuela que se encontraba a una distancia considerable.
Ahora sabemos que es una forma de impartir educación en dónde los estudiantes no necesitan estar físicamente en un salón de clases, atendiendo la exposición de un docente.
Y podríamos pensar que es muy fácil o lo contrario que es muy difícil. Lo cierto es que es diferente a lo ya vivido e implica una actitud distinta de aquella persona que la recibe. Pues si bien es flexible en muchos aspectos como horarios, y espacio; es fundamental cierto grado de autodisciplina, creatividad, desarrollo de estudio independiente y cierto conocimiento en el manejo de tecnologías de comunicación.
De lo anterior surge el término: e-learning, que no es otra cosa que el aprendizaje desarrollado con nuevas tecnologías de comunicación.
Realmente son más las ventajas que las desventajas que nos ofrece esta nueva forma de enseñanza, por lo que creo que cada vez más personas pondrán todos sus esfuerzos en desarrollar las habilidades pertinentes que permitan sacar el mayor provecho de la Educación a Distancia.
¿Cree usted que China es comunista?
Qué bien se siente saber que una persona ha trabajado y le va bien, o que ha mejorado su situación económica; mucho mejor es saber que a todo un país le ha sucedido esto. China sufrió durante años las limitantes resultado de un régimen comunista, sin embargo no fue gratis que ahora estén en los mercados internacionales, con un crecimiento que va en aumento y ocupando un papel importante entre los países de primer mundo.
Pero cuándo será el día que pasara esto con nuestro “México, lindo y querido”. Seamos realistas, programas de ayuda como “Progresa” y “Oportunidades” se han puesto en marcha contra la pobreza, durante los últimos años y la gente sigue igual, o no, quizá peor porque ahora ya están esperando otro programa de ayuda porque ya están acostumbrados a recibir sin mayor esfuerzo, pensando por supuesto que hay una obligación en actuar de esta forma.
Yo quisiera imaginar la sinergia que produciría el trabajo a conciencia de 50.6 millones de personas con niveles de pobreza.
Por último, creo que si países como India o China lograron no sólo disminuir la cantidad de gente pobre, si no de tener crecimiento y desarrollo durante los últimos quince años, aún podemos luchar y no perder las esperanzas.

BUSQUEDAS EN INTERNET


¿Qué es buscar? De acuerdo a la definición del Diccionario Durván de la Lengua Española: Buscar es moverse para encontrar. Ingeniarse para hallar medios de subsistencia.
Buscar en internet es una acción obligada de los últimos tiempos, antes, las búsquedas de información se realizaban a través de una biblioteca, algún libro o consultando a alguien que tuviera conocimiento sobre el tema en duda.
Ahora entendemos que ya no se trata de acumular conocimientos si no de poder accesarlos en cada circunstancia.
Con tanta información disponible lo que debemos saber es cuál nos interesa, dónde encontrarla, cómo obtenerla y la mejor manera de administrarla para tenerla a la mano cuando ésta sea necesaria.
¿Qué utilidad puede tener un automóvil si no sabemos conducir o si no sabemos el camino o ruta para llegar a nuestro destino?
De igual forma, lejos de “divagar” por la Red, que consiste en ir de enlace en enlace sin rumbo fijo, se puede intentar “navegar” utilizando estrategias.
Con 80,000 dominios registros diariamente, de acuerdo a datos obtenidos por la Facultad de Ciencias Económicas UNL, la cantidad de sitios Web crece en forma geométrica, por lo cual desarrollar habilidades para encontrar los recursos que necesitamos, se torna cada vez más importante, podríamos decir que es una cuestión de supervivencia.
Es entonces debido a la gran cantidad de páginas Web existentes, que se hace necesario emplear herramientas para encontrar una página específica. No se trata de estar varias horas buscando y buscando sin encontrar o de terminar leyendo anuncios o correos que no se tenían que leer.
Vamos a la búsqueda en cuestión, tenemos que tener presente que mientras más específico sea lo que buscamos más fácil será la búsqueda.
Pero que ocurre cuando nos aparece un letrero como: “su búsqueda no se ajusta a ningún documento”, esto es tan malo como que obtengamos 6,800 resultados.
Con demasiados resultados, debemos ser más específicos para que nuestra búsqueda sea certera, para ello es preciso:
Identificar las palabras clave y relacionarlas con conectores como and ó (+).
Eliminar posibles palabras parecidas y que no sean de nuestro interés con un not ó (-)
Usar frases en lugar de palabras sueltas.
Inclinarnos por la utilización de motores de búsqueda de distintos tipos
Identificar nuestro objetivo
El uso de operadores lógicos
Y el aprovechamiento de servicio de búsquedas avanzadas
Todo esto para evitar nuestro más grave problema: la propia información. Sí hablo de la información superflua, la indeseada, la excesiva, la basura.
Toda esa información que se edita sin considerar los principios de veracidad, de derechos de autor, esa información que no es respaldada por un autor u organización; que es obsoleta, que parece pero no es.
La última decisión la tenemos nosotros quien como usuarios determinemos qué es o no relevante, y apoyarnos en criterios para la evaluación de credibilidad, que ya hemos usado (modelo CARS).
Podemos concluir que una estrategia se refiere a establecer las líneas de acción a seguir, para lograr nuestro objetivo. Y definitivamente creo que ésta ha de ser personal y puede irse mejorando día con día.

sábado, 3 de octubre de 2009

Retos y Logros en la Adquisición de Competencias Básicas


Introducción


Después de terminar mis estudios universitarios en un área económico administrativa, resolví que mis fortalezas se encontraban basadas en el conocimiento matemático administrativo y que poco de ellas se relacionaba con la literatura, redacción o generación de textos didácticos.


Hasta ahora, mi principal actividad se da en el sector empresarial, y es un reto para mí comenzar el estudio de la maestría (MCYTE), reorganizando mis actividades cotidianas. Mi logro personal en este sentido es estar en el curso propedéutico aún cuando entré con algunos contratiempos.

Retos y Logros

Adquirir, en mi formación personal, las características que marca haber desarrollado el Estudio Independiente, el Pensamiento Crítico, el Uso de la Tecnología y la Comunicación Escrita, conociendo mi compromiso de estar a la altura de mis compañeros que aunque no presenciales, se desarrollan con ventaja de tiempo y de preparación por desarrollar actividades profesionales necesarias para estas disciplinas.


El estudio independiente, exige de buscar información, leer, documentarse, es decir de mayor cantidad de horas dedicadas. Inicialmente me propuse hacer esto en algún tiempo disponible, por lo que cambiar de estrategia es necesario para cumplir adecuadamente con las actividades de cada semana en tiempo y forma. Sin embargo, el logro más significativo es saber ahora, por experiencia propia, la necesidad de planear mis proyectos, y de ir corrigiendo o adecuando las acciones que me permitan alcanzar el éxito en cada paso.


En el uso de la Tecnología, me doy cuenta que he afinado y mejorado mis procedimientos, incorporando herramientas nuevas en mis actividades muchas de las cuales me han ayudado a ser más eficiente, evitando cometer errores, y reduciendo los tiempos.


Como lo mencioné anteriormente, la comunicación escrita, no era una de mis fortalezas, por lo que al comenzar este curso, en donde mi participación se fundamenta principalmente en lo que una forma escrita pueda comunicar, manifestar o debatir, sé que ahora debo aplicar todo mi esfuerzo en una buena redacción y argumentación sustentada y bien fundamentada.


Afortunadamente el reto es grande y lo considero así, pues la expectativa de más logros es estimulante. Aún hay muchas cosas que cambiar, aprender y saber desechar. No será fácil desarrollar un pensamiento crítico, deshaciendo prejuicios aprendidos durante toda una vida, pero ya reconocer de lo que se carece es un buen principio. Deseo compartir mis experiencias y conocer la de otros que se encuentren en este proyecto.


El siguiente reto lo sitúo en el planteamiento del tema de Investigación, hay tanto por saber y tantas fuentes de información que discernir, que la información entre lo que me gusta, me interesa, llama más fuertemente mi atención o lo que está más a mi alance.


Puede ser que hasta el momento mis logros no estén al nivel de mis compañeros, quienes han tenido otras evaluaciones, y presenciado todas las actividades, y que tampoco correspondan a lo que me gustaría haber obtenido dado lo avanzado de el curso, pero si pienso en la persona que inició este curso y en la persona que soy ahora, definitivamente reconozco una diferencia que vale la pena seguir motivando.



COMPETENCIA
RETOS
LOGROS
RETROALIMENTA
CION
RETROALI MENTACION 1ER NIVEL
Pensamiento crítico
Definir
Interpretar, analizar y evaluar información.
1. Inferir a partir de datos.
2. Autorregular actividades cognitivas.
3. Tener las siete actitudes mentales (humildad, valentía, empatía, integridad, perseverancia, confianza en la razón y sentido de justicia intelectual).
Establecer los criterios para definir qué es un juicio con sustento académico (juicio de verdad).
Buena conceptualización de la interpretación, análisis y de explicación.
Nivel aceptable de autorregulación de mi aprendizaje.
Buen apego a integridad, perseverancia y humildad intelectuales


Comunicación escrita (Lectura)
Definir las características de los textos literarios, científicos o informativos.
Definir las características de los tipos de textos académicos: científicos, tecnológicos, didácticos, de divulgación y consulta
Algunas características de las lecturas. Buena identificación de ideas principales y secundarias. Identificación de palabras clave


Comunicación escrita (Escritura)
Escritos expresivos
Saber expresar ideas propias (darles nombre a los objetos de los que se quiere hablar y construir frases simples).
Saber transcribir textos de otros autores con fines personales.
Escritos informativos-referenciales
Saber definir: Saber presentar datos de forma rigurosa y no ambigua.
Saber secuencializar: Saber presentar objetos de distinto tipo en una lista respetando el orden temporal y espacial.

Buen nivel de síntesis. Nivel medio de redacción y exposición de ideas propias, usando técnicas de argumentación.


Uso de la tecnología
Aplicar adecuadamente diferentes herramientas tecnológicas para organizar y editar información.
Buen nivel de uso de herramientas tecnológicas requeridas. Nivel medio en el uso de Plataforma de Instrucciones.


Estudio Independiente
Planificar y organizar las actividades estudiantiles. Contar con estrategias para optimizar el tiempo de estudio.
Nivel medio de organización de actividades de aprendizaje.


El Estudio Independiente: Consideraciones Básicas



El estudio independiente es una características esencial de la educación a distancia, aún cuando no se debe reducir a un contexto exclusivamente escolar, pues la independencia se conforma a lo largo de la vida en es aspecto laboral, familiar etc. Se puede considerar como una actitud en la vida.

Pienso que es el Módulo Propedéutico el encargado de dotar estar destrezas y habilidades que nos permitirán de manera consciente desarrollar métodos de aprendizaje para “aprender durante toda la vida”

Estas nuevas formas de percibir el aprendizaje y por lo tanto las nuevas formas de enseñanza, hacen que el estudiante tome otra conciencia sobre la responsabilidad de estudiar, ya que no es el maestro quien (visto desde un punto de vista tradicional) tiene la obligación de impartir la clase, dar el material didáctico, dictar, etc.

Esta formación implica que el estudiante:

- Determine cuantas horas le podrá dedicar al estudio
- Establezca (de acuerdo a cada persona) un ritmo de aprendizaje
- Determine cuando y donde se va a estudiar
- Interactúe con otros participantes (físicamente o a distancia), intercambiando puntos de vista, interviniendo en forros de discusión etc.
- Auto estimulación para mantener el entusiasmo y lograr paso a paso los objetivos del curso.

El aprendizaje se convierte en la búsqueda continua del conocimiento; sin embargo esto no sería posible si el estudiante independiente dejara de considerar:


Asistir puntualmente a la sesión.
Preparar con anticipación las lecturas y materiales correspondientes.
Participar con preguntas y observaciones relacionadas con el tema.
De los Santos (1996) concluye que de acuerdo a equipos interinstitucionales e interdisciplinarios :

a) No hay evidencia para sostener la idea de que la instrucción cara-a-cara sea el método óptimo.
b) La instrucción a distancia puede ser tan eficaz en llevar a cabo el aprendizaje como la instrucción dentro del aula.
c) La ausencia de contacto cara-a-cara en sí no es perjudicial al proceso de aprendizaje

Particularmente, creo el cambio puede generar resistencia, pero es mejor no ir contra la corriente, si es nuestro objetivo competir y ganar.